jueves, 16 de enero de 2014

Funcionamiento del puente de Weastone

Trancribo aquí un documento muy interesante que he encontrado sobre el cálculo y funcionamiento del puente de Weastone, al final del mismo hay un link al documento original



Quarter Bridge, Half Bridge and Full Wheatstone
Bridge Strain Gauge Load Cell configurations.


All strain-gauge configurations are based on the concept of a Wheatstone bridge. A Wheatstone bridge is a network of four resistive legs. One or more of these legs can be active sensing elements. Figure 1-1 shows a Wheatstone bridge circuit diagram.  


Figure 1-1. Basic Wheatstone Bridge Circuit Diagram
The Wheatstone bridge is the electrical equivalent of two parallel voltage divider circuits. R1 and R2 compose one voltage divider circuit, and R4 and R3 compose the second voltage divider circuit. The output of a Wheatstone bridge is measured between the middle nodes of the two voltage dividers.
A physical phenomena, such as a change in strain applied to a specimen or a temperature shift, changes the resistance of the sensing elements in the Wheatstone bridge. The Wheatstone bridge configuration is used to help measure the small variations in resistance that the sensing elements produce corresponding to a physical change in the specimen.
Strain-gauge configurations are arranged as Wheatstone bridges. The gauge is the collection of all of the active elements of the Wheatstone bridge. There are three types of strain-gauge configurations: quarter-bridge, half-bridge, and full-bridge. The number of active element legs in the Wheatstone bridge determines the kind of bridge configuration. Refer to Table 1-1 to see how many active elements are in each configuration.
   

Each of these three configurations is subdivided into multiple configuration types. The orientation of the active elements and the kind of strain measured determines the configuration type

Acronyms, Formulas, and Variable Definitions

In the figures and equations in this document, the acronyms, formulas, and variables are defined as:
e is the measured strain (+e is tensile strain and -e is compressive strain).
eS is the simulated strain.
GF is the Gauge Factor, which should be specified by the gauge manufacturer.
Rg is the nominal gauge resistance, which should be specified by the gauge manufacturer.
RL is the lead resistance. If lead lengths are long, RL can significantly impact measurement accuracy.
Rs is the shunt calibration resistor value.
U is the ratio of expected signal voltage to excitation voltage with the shunt calibration circuit engaged. Parameter U appears in the equations for simulated strain and is defined by the following equation:
 
n is the Poisson’s ratio, defined as the negative ratio of transverse strain to axial strain (longitudinal) strain.
VCH is the measured signal’s voltage.
VEX is the excitation voltage.
Vr is the voltage ratio that is used in the voltage to strain conversion equations and is defined by the following equation:
 

Quarter-Bridge Type I

This section provides information for the quarter-bridge strain-gauge configuration type I. The quarter-bridge type I measures either axial or bending strain.
 

Figure 1-2. Quarter-Bridge Type I Measuring Axial and Bending Strain
A quarter-bridge type I has the following characteristics:




  • A single active strain-gauge element is mounted in the principle direction of axial or bending strain.
  • A passive quarter-bridge completion resistor (dummy resistor) is required in addition to half-bridge completion.
  • Temperature variation in specimen decreases the accuracy of the measurements.
  • Sensitivity at 1000 me is ~ 0.5 mVout/ VEX input 

The following symbols apply to the circuit diagram and equations:
  • R1 and R2 are half-bridge completion resistors.
  • R3 is the quarter-bridge completion resistor (dummy resistor).
  • R4 is the active strain-gauge element measuring tensile strain (+e).

To convert voltage readings to strain units use the following equation:



To simulate the effect on strain of applying a shunt resistor across R3, use the following equation:
   


Quarter-Bridge Type II

This section provides information for the quarter-bridge strain-gauge configuration type II.
The quarter-bridge type II measures either axial or bending strain.












Figure 1-4. Quarter-Bridge Type II Measuring Axial and Bending Strain
A quarter-bridge type II has the following characteristics:
  • One active strain-gauge element and one passive, temperature-sensing quarter-bridge element (dummy gauge). The active element is mounted in the direction of axial or bending strain. The dummy gauge is mounted in close thermal contact with the strain specimen but not bonded to the specimen, and is usually mounted transverse (perpendicular) to the principle axis of strain.
  • This configuration is often confused with the half-bridge type I configuration, with the difference being that in the half-bridge type I configuration the R3 element is active and bonded to the strain specimen to measure the effect of Poisson’s ratio.
  • Completion resistors provide half bridge completion.
  • Compensates for temperature.
  • Sensitivity at 1000 me is ~ 0.5 mVout/ VEX input.  



Figure 1-5. Quarter-Bridge Type II Circuit Diagram
The following symbols apply to the circuit diagram and equations:
  • R1 and R2 are a half-bridge completion resistors.
  • R3 is the quarter-bridge temperature-sensing element (dummy gauge).
  • R4 is the active strain-gauge element measuring tensile strain (+e).

To convert voltage readings to strain units use the following equation:










To simulate the effect on strain of applying a shunt resistor across R3, use the following equation:









Half-Bridge Type I

This section provides information for the half-bridge strain-gauge configuration type I. The half-bridge type I measures either axial or bending strain.
Figure 1-6. Half-bridge Type I Measuring Axial and Bending Strain
A half-bridge type I has the following characteristics:
  • Two active strain-gauge elements. One is mounted in the direction of axial strain, the other acts as a Poisson gauge and is mounted transverse (perpendicular) to the principal axis of strain.
  • Completion resistors provide half bridge completion.
  • Sensitive to both axial and bending strain.
  • Compensates for temperature
  • Compensates for the aggregate effect on the principle strain measurement due to the Poisson’s ratio of the specimen material.
  • Sensitivity at 1000 me is ~ 0.65 mVout/ VEX input.
Figure 1-7. Half-Bridge Type I Circuit Diagram
The following symbols apply to the circuit diagram and equations:
  • R1 and R2 are half-bridge completion resistors.
  • R3 is the active strain-gauge element measuring compression from Poisson effect (–ne).
  • R4 is the active strain-gauge element measuring tensile strain (+e).

To convert voltage readings to strain units use the following equation:


To simulate the effect on strain of applying a shunt resistor across R3, use the following equation:

Half-Bridge Type II

This section provides information for the half-bridge strain-gauge configuration type II.
The half-bridge type II only measures bending strain.
Figure 1-8. Half-Bridge Type II Rejecting Axial and Measuring Bending Strain
A half-bridge type II configuration has the following characteristics:
  • Two active strain-gauge elements. One is mounted in the direction of bending strain on one side of the strain specimen (top), the other is mounted in the direction of bending strain on the opposite side (bottom).
  • Completion resistors provide half bridge completion.
  • Sensitive to bending strain.
  • Rejects axial strain.
  • Compensates for temperature.
  • Sensitivity at 1000 me is ~ 1 mVout/ VEX input.
Figure 1-9. Half-Bridge Type II Circuit Diagram
The following symbols apply to the circuit diagram and equations:
  • R1 and R2 are half-bridge completion resistors.
  • R3 is the active strain-gauge element measuring compressive strain (–e).
  • R4 is the active strain-gauge element measuring tensile strain (+e).

To convert voltage readings to strain units use the following equation:
To simulate the effect on strain of applying a shunt resistor across R3, use the following equation:

Full-Bridge I

This section provides information for the full-bridge strain-gauge configuration type I.
The full-bridge type I only measures bending strain.
Figure 1-10. Full-Bridge Type I Rejecting Axial and Measuring Bending Strain
A full-bridge type I configuration has the following characteristics:
  • Four active strain-gauge elements. Two are mounted in the direction of bending strain on one side of the strain specimen (top), the other two are mounted in the direction of bending strain on the opposite side (bottom).
  • Highly sensitive to bending strain.
  • Rejects axial strain.
  • Compensates for temperature.
  • Compensates for lead resistance.
  • Sensitivity at 1000 me is ~ 2.0 mVout / VEX input.
Figure 1-11. Full-Bridge Type I Circuit Diagram
The following symbols apply to the circuit diagram and equations:
  • R1 is an active strain-gauge element measuring compressive strain (–e).
  • R2 is an active strain-gauge element measuring tensile strain (+e).
  • R3 is an active strain-gauge element measuring compressive strain (–e).
R4 is an active strain-gauge element measuring tensile strain (+e).

To convert voltage readings to strain units use the following equation:
To simulate the effect on strain of applying a shunt resistor across R3, use the following equation:

Full-Bridge Type II

This section provides information for the full-bridge type II strain-gauge configuration.
The full-bridge type II only measures bending strain.
Figure 1-12. Full-Bridge Type II Rejecting Axial and Measuring Bending Strain
A full-bridge type II configuration has the following characteristics:
  • Four active strain-gauge elements. Two are mounted in the direction of bending strain with one on one side of the strain specimen (top), the other on the opposite side (bottom). The other two act together as a Poisson gauge and are mounted transverse (perpendicular) to the principal axis of strain with one on one side of the strain specimen (top), the other on the opposite side (bottom).
  • Rejects axial strain.
  • Compensates for temperature.
  • Compensates for the aggregate effect on the principle strain measurement due to the Poisson’s ratio of the specimen material.
  • Compensates for lead resistance.
  • Sensitivity at 1000 me is ~ 1.3 mVout / VEX input.
Figure 1-13. Full-Bridge Type II Circuit Diagram
The following symbols apply to the circuit diagram and equations:
  • R1 is an active strain-gauge element measuring compressive Poisson effect (–ne).
  • R2 is an active strain-gauge element measuring tensile Poisson effect (+ne).
  • R3 is an active strain-gauge element measuring compressive strain (–e).
  • R4 is an active strain-gauge element measuring tensile strain (+e).

To convert voltage readings to strain units use the following equation:
To simulate the effect on strain of applying a shunt resistor across R3, use the following equation:

Full-Bridge Type III

This section provides information for the full-bridge strain-gauge configuration type III.
The full-bridge type III only measures axial strain.
Figure 1-14. Full-Bridge Type III Measuring Axial and Rejecting Bending Strain
A full-bridge type III configuration has the following characteristics:
  • Four active strain-gauge elements. Two are mounted in the direction of axial strain with one on one side of the strain specimen (top), the other on the opposite side (bottom). The other two act together as a Poisson gauge and are mounted transverse (perpendicular) to the principal axis of strain with one on one side of the strain specimen (top), the other on the opposite side (bottom).
  • Compensates for temperature.
  • Rejects bending strain.
  • Compensates for the aggregate effect on the principle strain measurement due to the Poisson’s ratio of the specimen material.
  • Compensates for lead resistance.
  • Sensitivity at 1000 me is ~ 1.3 mVout / VEX input.
Figure 1-15. Full-Bridge Type III Circuit Diagram
The following symbols apply to the circuit diagram and equations:
  • R1 is an active strain-gauge element measuring compressive Poisson effect (–ne).
  • R2 is an active strain-gauge element measuring tensile strain (+e).
  • R3 is an active strain-gauge element measuring compressive Poisson effect (–ne).
  • R4 is an active strain-gauge element measuring the tensile strain (+e).

To convert voltage readings to strain units use the following equation:
To simulate the effect on strain of applying a shunt resistor across R3, use the following equation:





 link a la página original:


miércoles, 7 de agosto de 2013

Pesaje en básculas pesacamiones (V)

Terminamos esta serie de artículos comentando varias particularidades de las básculas pesacamiones.

DISPOSICIONES METROLÓGICAS OFICIALES


Muchas Básculas para camiones son usadas para operaciones comerciales y requieren del  cumplimiento de ciertas  normas  mínimas  que  aseguren  que  los  pesos  que  registran  son  confiables  y  precisos.  Como se mencionó previamente, los instrumentos de pesaje y si cumplen con normas se les otorga una certificación de conformidad. Es por ello imprescindible que tanto células de carga como indicador de pesaje estén certificados CE.
Su Báscula de camiones completa requiere de certificado  de conformidad o Verificación Primitiva para ambos casos con modelo aprobado por el fabricante. Después  de  adquirir  y  poner  en  uso  su  nueva  Báscula,  hay  algunos  aspectos  importantes  a  tener  en consideración que aseguren la continuidad en el cumplimiento de las normas de regulación metrológica:
Asegúrese de mantener su Báscula en buen estado de funcionamiento y renueve su licencia de uso  antes de cada  vencimiento.  La  fecha  de  expiración  está  claramente  indicada  en  el  certificado  emitido .  En caso de que sea necesario reemplazar alguna de  las partes (celdas de carga o indicador) las  mismas deberá ser de la misma marca y modelo que las provistas originalmente para que el instrumento no pierda su legalidad. Este trabajo deberá ser realizado por el fabricante o por algún reparador autorizado.

CONSIDERACIONES SOBRE LA UBICACIÓN DE LA BASCULA

 Aunque  usted  tiene  a  veces  poca  opción  en  relación  al  lugar  de  ubicación  de  su Báscula, hay  algunos aspectos importantes a  tener en consideración. El lugar  elegido debe tener facilidades de  acceso en ambos extremos de la  plataforma. El camión debo entrar y  salir de la Báscula en línea recta. Ninguna maniobra lateral debe ser necesaria hasta después de que el vehículo ha salido completamente de la plataforma.  
La plataforma estará  ubicada en una posición que permita  que el operador vea al camión en todo  momento; esto es necesario para que  el operador de la Báscula puede verificar que todas las ruedas del camión están sobre la Báscula.
La Báscula deberá estar ubicada en tal forma que el operador pueda comunicarse fácilmente con el conductor del vehículo. En muchos casos puede ser necesaria la  instalación de un intercomunicador para facilitar la comunicación entre el conductor del camión y el  operador de la Báscula.
Dentro de lo posible, tenga en consideración las condiciones climáticas cuando ubique su Báscula. Un  sitio donde el viento que afecta la plataforma, así como la acumulación de agua de lluvia y nieve sea las  mínimas posibles, es preferible a ubicaciones donde el viento y la nieve inciden directamente sobre la plataforma.


Requerimientos del sitio, caracteristicas del suelo
Hay ciertos requerimientos importantes para seleccionar la ubicación de la Báscula. El suelo debe tener  la resistencia suficiente para soportar las bases y zapatas de la Báscula, así como la estructura  y vehículos a pesar.  Su  proveedor  le  debe  indicar  cual  es  la  resistencia  de  suelo  mínima  necesaria  para  instalar  su Báscula.  Es  necesario  hacer  pruebas  del  suelo  para  determinar  si  cumple  con  la  resistencia  mínima necesaria.

Obra civil
Asumiendo que tiene una resistencia  de  suelo  suficiente,  las  zapatas  y  cimientos  deberán  ser  lo  suficientemente  resistentes  para soportar el peso de la Báscula y carga que se pesará en ella. 
El proveedor de la Báscula deberá proporcionarle los planos de las obras civiles para la construcción de base para su Báscula. Es imprescindible que la construcción cumpla estrictamente con las  especificaciones de estos planos.
Una pieza mal ubicada o  insuficiente acero de refuerzo puede  arruinar la instalación y causar problemas operativos graves en una Báscula que de otro modo hubiese tenido un rendimiento excelente. Muchas empresas locales de  servicios tienes su propio equipo  de construcción o disponen de contactos con  contratistas  que  tienen  experiencia  en  instalaciones  de  Básculas  para  camiones.   Generalmente  es mejor que su empresa proveedora local se  encargue de las obras de las bases por usted. Como en toda obra similar un detalle importante a considerar es asegurarnos  que se empleen técnicas adecuadas para prevenir aniegos o inundaciones o la acumulación de agua alrededor de las bases.

Ubicación de los instrumentos
Como se mencionó previamente, es necesario evaluar cuidadosamente la ubicación del indicador de  peso. Lógicamente, tenemos consideraciones obvias como el espacio disponible y el acceso del  operador de la Báscula, sin embargo hay muchos otros aspectos a tener en cuenta. Asegúrese de instalar las tomas suficientes para el indicador de peso y  para los equipos periféricos, como impresoras, sistemas de intercomunicación y/o ordenadores.
Cuando instale el circuito eléctrico asegúrese de aplicar todos los códigos y normas locales. 
Otra consideración relativa a la ubicación, es que el operador de la Báscula deberá tener total visibilidad sobre  la  plataforma  y  el  vehículo  por  pesar.  El  operador  debe  poder  ver  visualmente  todo  el  camión asegurándose  que  esté  ubicado  totalmente  sobre  la  Báscula  y  que  no  tenga  alguna  rueda  fuera  de  la plataforma. Además, deberá existir la posibilidad de comunicación directa entre el operador de la  Báscula y el  conductor  del vehículo.  El  operador  de  la  Báscula  deberá  poder  consultar  al  conductor  del  camión  si necesita  hacer  alguna  maniobra  adicional  con  el  vehículo  antes  de  pesarse.  En  algunas  ocasiones  se dispondrá de un sistema de intercomunicación y señales luminosas  (semáforos)   que informan al  conductor cuando puede salir con el camión de la plataforma.

Accesos a la Báscula
En general, los requerimientos señalan que  los accesos serán en línea recta y con un ancho mínimo igual o superior al ancho de la plataforma. El largo de cada acceso deberá tener un largo igual a la mitad del largo total de la plataforma y no deberá exceder de los 12m, sin importar el largo total de la plataforma.
Por lo menos 3m del acceso  serán de concreto o material de similar dureza y duración con el fin de asegurar que esté siempre nivelado con la plataforma de la Báscula. No está permitida una inclinación notoria en la porción restante del acercamiento que pueda interferir  con el normal acceso del camión. En general, cualquier inclinación debe tener la bajada en dirección opuesta a la Báscula para impedir que el agua entre en la plataforma.

Condiciones ambientales
Dependiendo  de  su  ubicación  geográfica,  las  condiciones  ambientales  de  la  zona  de  ubicación  de  su Báscula puede tener efectos sobre su performance. El Certificado de Conformidad indica que el  equipo ha sido sometido a tests dentro de un rango de temperatura entre  -10° a +40°C encontrando que  cumple con todos los requerimientos.
Lamentablemente casi todas las Básculas están instaladas al aire libre y muchas de ellas deben soportar  temperaturas fuera de estos rangos.  Las técnicas de compensación de temperatura usadas por la mayoría de los fabricantes no terminan  dentro de este rango del test y generalmente son efectivos en un rango de temperatura mayor. En la mayor parte de los casos usted no debería tener problemas con los efectos de la temperatura sobre la precisión de su Báscula. Considere sin embargo que es mejor calibrar su Báscula bajo las condiciones  de temperatura  más  cercanas  a  las  que  debe  operar  generalmente,  con  el  fin  de minimizar  estos  efectos.
Calibrar su Báscula el día más frío del año no es ciertamente una buena elección, siendo mejor calibrarla un día de temperatura media moderada aumentando en esta forma el rango de temperatura en que su báscula operará sin efectos adversos sobre su perfomance.
Acumulación de nieve  o fango sobre la plataforma de su báscula no debería ser mayormente un  problema si su indicador de peso está equipado con una función para compensar los cambios en cero.  A pesar de esto,  se  debe  tener  cuidado  asegurando  que  la  nieve,  el  fango,  o  las  piedras  no  se  alojen  entre  la plataforma de la Báscula y la estructura circundante, afectando así la lectura del peso.

CONSTRUCCION E INSTALACION

Una vez completada la construcción de las bases de apoyo de su Báscula, se puede proceder con la instalación del puente-Báscula o plataforma. La estructura de la plataforma llega generalmente al  sitio  de  instalación  en  un  camión  siendo  necesario  disponer  de  una  grúa  adecuada  para  su  descarga  y montaje. 
Este servicio deberá ser provisto por la empresa vendedora o compradora de la Báscula debiendo coordinarse previamente para disponer en el momento de recepción de la Báscula de los equipos necesarios.
Después de que la plataforma ha sido instalada en su ubicación, se procederá al cableado de las celdas  de carga a la caja de uniones y al indicador de peso. Si  su  Báscula  tiene  una  plataforma  de  concreto,  se  procederá  al    hormigonado  (vaciado)  y  fraguado  del  concreto  en  este  momento.  Es  necesario  disponer  del  tiempo  necesario  para  el  fragüe    del    hormigón (concreto) antes de  colocar las celdas.
Dependiendo  del  modelo  de  Báscula,  la  instalación  puede  ser  completada  en  uno  o  varios  días.  Una  vez terminada la instalación y verificado el cableado se procederá a calibrar la Báscula.



CALIBRACIÓN DE LA BASCULA

Antes de que su báscula pueda ser usada para operaciones de pesaje  comercial  esta deberá ser  ajustada y verificada por el fabricante con pesas patrón adecuadas para luego de esto poder ser emitido el Certificado de Conformidad del instrumento.
Las  pesas  patrón,  usualmente  en  bloques  de  1000  kg  c/u.  serán  descargadas  y  ubicadas  en  el  punto adecuado por el brazo-grúa del camión  o por un autoelevador.  Se procede a leer el peso obtenido en cada punto, haciendo las  regulaciones necesarias hasta obtener la misma lectura en todas las secciones. Dependiendo del tipo de Báscula, esta operación puede resultar algo tediosa y demorar muchas horas  pues puede ser necesario repetir la operación varias veces hasta obtener similar lectura en todos los  puntos.  Una vez que se terminar el ajuste de las celdas individuales, el paso final del proceso es  regular el indicador. En este momento, el peso mostrado en pantalla  es ajustado correctamente con el valor  de las pesas patrón  aplicadas.  Otras  pruebas  incluyen  la  verificación  de  lectura  creciente  y  decreciente,  poniendo  y quitando pesas de una en una con el fin de asegurarnos de que la Báscula sea lineal. Una vez culminado con éxito el proceso de calibración el técnico responsable colocará sellos de seguridad  sobre todos los puntos de regulación para prevenir ajustes posteriores no autorizados.



 
 
USO DE LA BASCULA

Después de que su Báscula ha  sido calibrada y se ha completado el proceso de certificación, queda  usted libre de usar la Báscula para sus operaciones.
Con el fin de asegurarse que su Báscula siga brindándole el servicio eficiente que usted espera, por  largos años,  hay  algunos  pasos  básicos  a  seguir  para  asegurar  un  mantenimiento  óptimo.  Es  una  buena  idea establecer un contrato de mantenimiento con su proveedor local de servicios de pesaje para asegurar el ajuste y calibración periódicos que aseguren que su báscula mantenga la precisión requerida.
Usted  deberá  asegurase  igualmente  que  su  báscula  y  área  circundante  se  mantengan  limpios  y  libres de desechos. Los drenajes deberán mantenerse limpios y libres para evitar la acumulación de agua en la báscula y/o áreas circundantes. También es una buena idea, hacer periódicamente una minuciosa inspección visual de la báscula. Verifique el buen estado de los guardarieles y si encuentra algún defecto repárelo en la brevedad posible.
Localice puntos con pintura levantada o raspada y repinte inmediatamente con pintura de retoque  (disponible donde su proveedor o fabricante de básculas) para mantener su báscula libre de corrosión. Revise  también  toda  la  báscula  buscando  piedras  o  desperdicios  que  puedan  haberse  trabado  entre  la plataforma y la estructura adyacente. Quitélos de inmediato para asegurar el normal funcionamiento  de la báscula. Si nieva en su región es una buena idea quitar los restos de productos químicos o  sales usados para fundir la nieve. Un buen programa de mantenimiento le ayudará a recibir el retorno máximo a su inversión con una larga vida y un funcionamiento óptimo.

Pesaje en Básculas Pesacamiones (IV)

Seguimos con este artículo la serie sobre pesaje en básculas pesa camiones. Entramos en el tema de qué tipo de electrónica montar en la báscula.



EQUIPOS ELECTRONICOS DE PESAJE


Después  de  que  su  proveedor  de  Básculas  haya  determinado  con  usted  que  tecnología  y  tamaño  de plataforma  encajan mejor  en  su  aplicación,  es  tiempo  de  decidir  que  indicador de pesaje  será necesario.  Hay disponible una amplia variedad de equipos que permiten transmitir, mostrar, almacenar y  porcesar los datos del peso de su Báscula. A veces determinar el equipo necesario puede ser complicado. A continuación les mostramos una breve descripción de los indicadores y accesorios más comunes.

Equipos acondicionadores de energía

Dependiendo  de  su  ubicación  y  la  calidad  de  la  energía  eléctrica  disponible  podría  ser  necesario  algún equipo  acondicionador  de  energía.  Los  problemas más  comunes  de  energía,  incluyen voltaje  bajo,  ruido eléctrico, transcientes causados  por cargas inductivas, etc.  Los indicadores de peso operan generalmente sin problemas hasta con el 85% del voltaje normal, por lo  que el bajo voltaje no debería ser un problema. En caso necesario habría que instalar un regulador de voltaje.
Si la Báscula está ubicada en una ubicación remota y se presentan problemas de caída o interrupción de tensión  y  es  muy  importante  el  funcionamiento  sin  interrupciones  de  su  Báscula,  deberá  considerar  la instalación  de  un  SAI o UPS (uninterrumptible  power  suply).  El  UPS  da  electricidad  a  su  equipo  por  un  corto periodo de tiempo después de una caída de energía.  Algunos de estos equipos alimentan su Báscula en forma continua de baterías que se recargan cuando  hay electricidad en  la línea y otras cambian de fuente de alimentación en forma automática a las baterías  al fallar la corriente eléctrica. Para muchas aplicaciones esta es la mejor solución. El tamaño y número  de las baterías se determina según el tiempo en que debe ser alimentada la Báscula en casos de fallas  eléctricas y según el número de dispositivos conectados al UPS. En muchos casos un UPS es una  buena inversión y agrega seguridad al sistema en caso de fallas eléctricas.
Hay una amplia variedad de equipos en el mercado para proteger sus equipos de daños causados por  los transitorios  eléctricos. Algunos son muy efectivos mientras que otros dejan mucho que desear.  Asegúrese de revisar detenidamente las especificaciones del equipo y en caso de dudas le sugerimos consultar con el proveedor de la Báscula o a un proveedor de prestigio para su recomendación. 




Instrumento indicador de peso

Hay disponible una amplia variedad de modelos de indicadores de peso que pueden usarse con una Báscula de camiones. El mejor lugar para iniciar  la búsqueda es con su proveedor de Básculas quien le podrá explicar las diferencias y características de cada modelo. Asegúrese que el indicador de Peso que usted seleccione tenga un Certificado de Conformidad CE  y que sea compatible con el modelo de  Báscula que ha seleccionado. 
No cualquier indicador puede alimentar las 8 celdas de carga de su báscula para camiones.  
Asegúrese que la pantalla de su indicador sea legible bajo las condiciones de iluminación del sitio donde  estará instalado. Seleccione un indicador que tenga al menos un puerto serial RS-232 para facilitar su interconexión con una impresora, computadora o display remoto.
Las interfases más comunes incluyen RS-232 y RS-485. Es  recomendable también el ingreso de tara por teclado para facilitar la  lectura de pesos netos.  Seleccione un indicador que tenga una carcasa con la protección adecuada para las condiciones del sitio donde estará instalada. Una cubierta para uso en oficina no es una buena elección  cuando el instrumento estará instalado al aire libre o estará expuesto al  agua. Si usted  considera  la  instalación  al  aire  libre  asegúrese  que  el  instrumento  tenga  un  grado  de  protección IP65 o equivalente para asegurar la protección contra polvo y agua. 
El software también es importante, seguramente necesitara un indicador en el que pueda entrar las matrículas de los vehículos y que almacene los datos de las pesadas. 
Si es una báscula pública es posible que el indicador deba tener entrada de monedas, o lector ibutton o rfid. 

Indicador de sobremesa




indicador de peso con monedero para montaje a pie de báscula

Senel Technologies ofrece todo tipo de indicadores, certificados CE, para trabajar en básculas pesacamiones; entre ellos los mas utilizados son el VA1 (con o sin impresora) y El VN1 Mon (indicador monedero) que puede incorporar distintos elementos, como monedero de moneda única, multimoneda, de fichas florence, ibutton, RFID, teclado antivandálico, etc.


Impresoras
La  mayoría  de  las  Básculas  para  pesar  camiones  incluyen  una  impresora  para  registrar  los  pesos  de  la Báscula. Existen tres tipos de impresoras usadas  generalmente con Básculas para camiones:  impresora de tickets, de cinta y las  de hoja completa.  Generalmente es una buena idea adquirir la  impresora en forma conjunta  con  la  Báscula  y  el  indicador  de  peso.  En  esta  forma  se  asegurará  de  que  la  impresora  y  el indicador son compatibles y  que se dispone del cable de interconexión correcto. O lo que es mejor, una impresora ya incorporada al mismo indicador.
Muchos  indicadores  están  equipados  con  la  opción  que  le  permite  formatear  la  información  impresa  de acuerdo a sus necesidades. Esta es una buena alternativa que le permite cambiar además en el futuro  de formato según sus nuevos requerimientos. 
Los equipos electrónicos de Senel Technologies disponen de un sowtfare específico para una amplia gama de impresoras, además de poder configurar la cabecera de los tickets a gusto del cliente. Además existe un equipo de ingenieros que le adaptarán el equipo electrónico a sus necesidades específicas, como dar un formato en particular a una etiqueta o comunicarse con un protocolo determinado.

Indicadores remotos
Una pantalla o indicador de peso remoto es una buena  alternativa cuando se necesita mostrar el peso en más de una ubicación. Por ejemplo, dependiendo de su  aplicación, podría ser necesario mostrar el peso al conductor del camión. En estos casos, una pantalla  remota puede ser conectada a su indicador de peso mostrando  el  peso  en  una  segunda  ubicación.  Las  pantallas  remotas  o repetidores pueden  mostrar  caracteres  desde 20mm hasta 60 mm   de  altura en tecnología led de alta luminosidad que  pueden  ser  leídos  bajo  cualquier  condición  de iluminación.  En este link pueden ver la ficha técnica de uno de ellos.

repetidor de leds de Senel, de alta luminosidad



Software para control de pesaje de vehículos
Muchos equipos, como el indicador VA1 incluyen software específico para el pesaje de camiones que puede ser volcado a PC.
Existen también programas específicos para PC de  control  integral  del  pesaje  de  camiones  que capturan el peso del  indicador de su Báscula.